Patrimonio regional ilustrado, de tierra y mar

Presentación audio visual en un espacio de conversación con el público, donde en una primera etapa será una invitación a conocer del patrimonio de la tierra y posteriormente, sera el turno del patrimonio del mar. 

Patrimonio de la Tierra: Se presentará exposicion de ilustraciones realizadas por ilustradores, conocidos a nivel nacional como internacional, por parte de los profesores Claudio Romo e Ilda Cádiz Ávila, quienes rescatando diversas miradas sobre un suceso como lo fue la Huelga Larga del Carbón de Lota en el año 1960, en Chile, VIII Región desde una perspectiva artística, que proyectada en su ficción permita conocer ese momento. Los que serán apoyado por la presentación de la profesora del Departamento de Historia Laura Benedetti, sobre la importancia de la industria del carbón y como esta puede llegar a las nuevas generaciones. 

La actividad, estará acompañada con la exhibición de un film sobre la historia de la Universidad y de las actividades de nuestra Facultad, por ejemplo, el Teatro de la Universitario de Concepción, explicado por personal de la carrera de teatro. 

Patrimonio Marítimo: En una segunda etapa, corresponde al patrimonio marítimo, con la exposición de una ballena en el Hall central de la Facultad, donde una lectura de extracto de la novela Moby Dick, invitará, sobre todo a los menores, a conocer esta obra del escritor Herman Melville publicada en 1851 y que narra la historia del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, obsesionado con la captura del gran cachalote blanco. 

Posteriormente, el Historiador y autor del libro “Los cazadores de Mocha Dick”, Armando Cartes, se referirá a la historia de la cacería de ballenas en el sur de Chile, en el siglo XIX, con sus luces y sombras, en conexión con la misma actividad en Estados Unidos y como los orígenes chilenos de la novela Mocha Dick, fueron antecedentes de la obra Moby Dick, de la literatura norteamericana. 

Para finalizar el reconocido maestro del oficio de cestería en mimbre David Mena realizará la charla “Tejiendo la Historia del Patrimonio Artesanal”.La charla tiene como propósito relatar sobre su historia y trayectoria, así como destacar la importancia y difusión del patrimonio artesanal que ha preservado durante 40 décadas. Esta actividad pretende fomentar el diálogo con el público presente, ofreciendo un espacio para el intercambio de ideas. 

Además, la charla estará complementada por una exhibición en el hall de la Facultad de Humanidades y Arte, donde se podrán apreciar piezas escultóricas de mimbre elaboradas por David y sus alumnos en el proyecto formativo "Tejiendo la Memoria del Mimbre", llevado a cabo en el Departamento de Artes Plásticas en el año 2023.

Organizador: 
Facultad de Humanidades y Arte
Horario: 
Sábado, Mayo 25, 2024 - 11:30
Contacto: